La sanidad privada en España

La sanidad privada en España clave para un sistema de salud eficiente
La sanidad privada en España juega un papel cada vez más relevante dentro del sistema de salud, complementando a la sanidad pública y contribuyendo a mejorar la calidad asistencial para todos los ciudadanos. Según el Informe “Observatorio del Sector Sanitario Privado 2025”, publicado por la Fundación IDIS, el sector privado no solo realiza un gran número de intervenciones quirúrgicas, sino que también gestiona altas hospitalarias, urgencias y atención sociosanitaria, reforzando la eficiencia del conjunto del sistema sanitario.
Las intervenciones quirúrgicas significan más del 40% de la actividad total
El informe revela que los hospitales privados en España realizan el 41,6% de todas las intervenciones quirúrgicas, con más de 800.000 cirugías mayores ambulatorias, lo que representa un 43,4% del total. Además, atienden el 29,7% de las altas hospitalarias y el 33,6% de las urgencias, cifras que muestran cómo el sector privado ayuda a descongestionar la sanidad pública.
“La sanidad pública no puede afrontar en solitario los retos estructurales que arrastra desde hace años. Es imprescindible una estrategia conjunta que incorpore todos los recursos disponibles para ofrecer a la ciudadanía una atención sanitaria accesible y eficiente”, señala Marta Villanueva, directora general de Fundación IDIS.
Especialidades quirúrgicas
El sector privado cubre cerca del 29% de las intervenciones quirúrgicas más complejas. Por especialidades, destacan:
- Traumatología: 37,1% de la actividad quirúrgica privada.
- Angiología y cirugía vascular: 35,8%.
- Cirugía general y digestivo: 33,1%.
- Urología, ginecología y obstetricia: 30,9% cada una.
Estos datos reflejan la importancia del sector privado en procedimientos especializados, contribuyendo a reducir tiempos de espera y mejorar la atención al paciente.
Actividad asistencial general: consultas y estancias hospitalarias
Más allá de la cirugía, los hospitales privados superan el 30% del volumen de consultas médicas y días de hospitalización en España. Algunos datos destacados:
- Altas hospitalarias: 35% en traumatología, 31,5% en cirugía y especialidades quirúrgicas, 23,3% en rehabilitación.
- Estancias hospitalarias: psiquiatría (31%) y rehabilitación (30,4%).
Esto demuestra que la sanidad privada no solo apoya quirúrgicamente, sino que también desempeña un papel crucial en la gestión hospitalaria y en la continuidad asistencial.
Atención sociosanitaria y salud mental
El sector privado es esencial en la atención sociosanitaria y en el ámbito de la salud mental. Según el Catálogo Nacional de Hospitales del Ministerio de Sanidad:
- De 92 hospitales especializados en salud mental y adicciones, 64 (70%) son privados.
- El sector privado cuenta con el 62% de las camas disponibles en salud mental.
- En centros de salud mental sin internamiento, el 51% pertenece al ámbito privado.
Además, España cuenta con 3.904 residencias privadas de un total de 5.573, la mayoría de tamaño medio o grande, cubriendo un 74% de las plazas residenciales para mayores, cifra que ha crecido de forma sostenida desde 2016.
El valor de la colaboración público-privada
Los datos del informe muestran cómo la actividad del sector privado mejora el funcionamiento global del sistema sanitario. La clave está en un modelo integrado y colaborativo, que aprovecha al máximo los recursos disponibles y, sobre todo, garantiza una atención de calidad y accesible para los pacientes.
En definitiva, la sanidad privada no compite con la pública: la complementa, fortaleciendo un sistema de salud más eficiente y sostenible.